Queríamos intentar no ser convencionales ni horteras con una crónica de
fin de año como las que nos atormentan en diversas emisoras de radio, galas televisivas o resúmenes de prensa (musical o no), pero un post de este tipo nos permite celebrar un nuevo año de vida, ya que hace un par de meses cumplimos ¡un añito!.
Realmente lo que nos gustaría es agradecer a toda la gente que nos visita con mayor o menor regularidad, ya que ha sido un empujón para mantener en funcionamiento este proyecto cultural alternativo. Tan alternativo como nos permiten nuestros propios gustos.
Otra buenísima razón para publicar esto es destacar lo que más nos ha cautivado este año, así como hacer un miniresumen de aquellos eventos a los que asistimos, incluidos los que no pudimos reseñar nada por el carácter
amateur de los colaboradores del
webzine. Nuestra doble vida a veces no nos deja el tiempo que nos gustaría dedicar a esta labor. Han sido cerca de 80 conciertos y festivales, con más 150 actuaciones vistas. Ahí es nada. Y aún así ha habido conciertos que nos hemos perdido: Lou Reed, Tom Waits, Mary Weiss, Eli "
Paperboy" Reed...
Abrimos el año, como venía siendo tradición en el
MordorSonoro con
Rojo Omega y
Los Chicos en la
fiesta de Nochevieja del Gruta77, con lo que técnicamente fué el primer concierto del año. ¡Y qué manera de entrar el año! Así, enero fue un no parar. La novena edición del
Hatortxu Rock (en el que
Berri Txarrak fueron los triunfadores), el concierto de
Alan Tyler, Maika Makovski y Los Chicos (con victoria de
Maika),
Gose y Seiurte y la parejita del año del
indie nacional:
Nacho Vegas y Cristina Rosenvinge.
Febrero abrió fuerte, nada más y nada menos que con
la bacanal de Emir Kusturika & The No Smoking Band, que incendiaron La Riviera. Tampoco nos perdimos a dos clásicos del rock nacional:
Lagartija Nick en Gruta 77 y
Fromheadtotoe en Moby Dick. Dos pesos pesados que tampoco dejamos pasar fueron
Steve Earle en un concierto mágico o
QOTSA que decepcionaron tras su descarga en La Riviera (con lanzamiento de cerveza incluido). El 29 ascendíamos a los cielos en cuerpo y (sobre todo) mente, con la flipada en la que nos sumergieron
The Mars Volta con su concierto en La Riviera de Madrid. Y para cerrar el mes, nada mejor que repetir con
Los Chicos y Fumestones en el Wurlitzer Ballroom, que presentaban su coqueto
At the Zoo.
En mayo las citas comenzaban a ser más seguidas con las presentaciones de discos de algunas de las sorpresas de este 2008, como
Aaron Thomas y
Vetusta Morla, en sendos acústicos en el fórum de La Fnac, que disfrutamos de lo lindo. El día 4 disfrutamos de la
actuación de Lucía Pulido en la Casa América. El día 5 volvió a sobrecogernos
Aaron Thomas, esta vez electrificado y en Moby Dick y ese mismo día también fue para
La Troba Kung-Fú en Gruta77.
Para el día 6 hicimos otro doblete: unos cuantos flipamos con
Motociclón en el Hebe y otros con
The Cure, quienes volvieron a Madrid con llenazo en el Palacio de los Deportes. Un concierto de tres horas (una duración habitual para esta banda), intenso, sin artificios y con un público entregado, en el que se escucharon sus temas más clásicos, junto con caras B y adelantos del que sería su último albúm
4:13 Dream. Sublime.
Marzo fue, pues, un no parar. Terminamos el mes viendo la presentación de la segunda maqueta de
The Browns en el Wurlitzer Ballroom y, como guinda, el
conciertazo de Lendakaris Muertos en el Gruta 77 el día 29.
Abril arrancó con tanta fuerza como marzo. El día 3 vimos a
La Kinki Beat en la Sala Caracol (con Rude en sus filas y versión mugurucera en el
set-list) y los siguientes dos días nos deleitamos con las actuaciones de
Beasts of Bourbon y
Psilicon Flesh en la sala El Sol, sendos conciertazos con el puntito nostálgico de la reunión de los madrileños, que después de 9 años, no han perdido un ápice de energía.
El día 9 fue un sorpresón con
los desconocidos Slam & Howie.
Y así llegó el 23 con uno de los conciertos del año:
Patti Smith nos dejó con la boca abierta (y babeando) en el recital de poesía-concierto que ofreció en la Real Casa de Correos de Madrid, con motivo de la Noche de los Libros. Desde que se subió al escenario y comenzó a recitar el poema «Perfect Moon», hasta el apoteósico final que ofreció, con todos los asistentes en pie, coreando «People have the power», nos envolvió en una atmósfera cálida y cercana, en la que no faltaron homenajes a Picasso, Goya, Lorca y Cervantes. Fue uno de los conciertos del año y merecieron la pena con creces las horas que estuvimos haciendo cola para conseguir las invitaciones. También queríamos desde aquí agradecer los sitios en primera fila que la organización tuvo a bien reservarnos.
El personal de la Comunidad, siempre atento,
nos reservó unos asientos en primera fila...
El día 29 fue el turno de
Zia, que tocaron en la sala Mynt. Nadie puede negar que esta es una de las pocas superbandas de este país. Rodrigo Llamazares, ex componente de La Vacazul y Superskunk; Flecha participó de multitud de bandas como Culto Oculto, Desechos o Celofunk y Loza, uno de los mejores baterías actuales, que forma parte de bandas como Sex Museum, Deluxe o Los Coronas. El planteamiento es el de un
power trío que combina el rock con el funk y utiliza melodías del pop, pero el resultado es explosivo. En directo cada uno de los temas se proyecta hacia el público dejando sensaciones sónicas muy intensas. Una gran sorpresa fue la versión del famoso «Umbrela» de Rhiana que se marcaron. Por lo demás, dejaron al público pidiendo más en una sala en la que no cabía un alfiler.
Hay muchas veces en las cuales la oscuridad te inunda, tejiendo un manto denso de tinieblas que te recubre y no sabes hacia donde ir. ¿Por que al escuchar a un grupo tan oscuro como
Gutter Twins te sientes tan bien? Lo único que sabemos es que esta pareja de diablillos brilla en la oscuridad que ellos mismos crean y con la intensidad de una supernova. No vamos a decir nada de la presencia escénica de
Mark Lanegan, ni del virtuosismo de
Greg Dulli, en conjunto son un ente creador muy por encima de la suma de sus características y en directo lo demuestran muy bien.